Escrituras: catálogo y colonia

Autores/as

  • Miguel Ángel Viloria

Palabras clave:

Escritura, Escrituras, Realidad, Lenguaje, Epistemología, Colonia

Resumen

Desde una perspectiva compleja, dialogística, latinoamericana, el presente ensayo busca describir, reflexionar y tematizar sobre la escritura en el marco categorial de la cultura occidental. El fenómeno de la escritura es desplegado a través de una panóptica sucinta y crítica de los procesos ideológicos, culturales, históricos y políticos que de alguna manera u otra materializan la impronta colonial. En tal sentido, el estudio advierte teóricamente que, además, no se puede asumir la escritura desde las creencias habituales o determinaciones tradicionales, pues no es un asunto de disciplina, sino que ella en su potencia deliberada es hacedora de realidad, de ethos social. Por lo tanto, enmascara y da rostro a un mundo altamente circundante, simbolizado y, en efecto, construido por la palabra escrita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAUTISTA, Juan (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Caracas, Venezuela. Ministerio del Popular para la Cultura.

COLOMBRES, Adolfo (2014). Teoría transcultural de las artes visuales. Cuba-Venezuela. Ediciones ICAIC –CNAC.

HUIZINGA, Johan (1960). Hombres e ideas. Buenos Aires. Compañía General Fabril Editora

SAID, Edward (2006). Humanismo y crítica democrática. Caracas, Venezuela. Random House Mondadori

SONTAG, Susan (2007). Cuestión de énfasis. Colombia. Alfaguara

LEVY, Bernard- Henry (2001). El siglo de Sartre. Barcelona. PURESA, S.A

Descargas

Publicado

2020-11-20 — Actualizado el 2021-01-05

Cómo citar

Viloria , M. Ángel. (2021). Escrituras: catálogo y colonia. Perspectivas, 8(16), 102–114. Recuperado a partir de https://www.perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/305